miércoles, 22 de octubre de 2014

LAS PLANTAS


Bienvenidos nuevamente a DE TODO UN POCO!!!

LAS PLANTAS

Las plantas son un grupo de seres vivos multicelulares que poseen una estructura corporal especializada en tejidos, órganos y sistemas, específicos para diversas funciones como nutrición, transporte, almacenamiento y reproducción.

Características generales:
  • Son organismos autótrofos porque elaboran sus propios alimentos.
  • Sus células están rodeadas de una pared rígida compuesta de celulosas
  • Tienen estructuras vegetativas para fijar las plantas al sustrato y para el sostén, y órganos para captar la luz solar que utilizan en la fotosíntesis.
  •   Tienen estructuras reproductoras y pueden propagarse sexual y asexualmente.
  • La mayoría vive en ambientes terrestres, pero algunas viven en el agua.
Las briofitas o plantas no vasculares

son un grupo de plantas principalmente terrestres, en contacto estrecho con el agua, relativamente pequeñas y representadas por grupos como los musgos y las hepáticas. No tienen  órganos vasculares para eol transporte de agua y nutrientes, por lo que estos llegan a cada una de las células de la planta por difusión simple a través del contacto directo de la planta con el medio acuoso.

Las traqueofitas o plantas vasculares 

son plantas terrestres que contienen un sistema vascular conformado por vasos conductores para el transporte de agua, nutrientes y sabia. La fase predominante es el esporofito. Comprenden principalmente, los helechos y las plantas con semillas, las cuales pueden ser gimnospermas y angiospermas.

 Estructura y función de la hoja




la hoja es un órgano aéreo, generalmente de forma laminar, cuyas células contienen clorofila pa la síntesis de sus propias sustancias nutritivas. Tienen un tiempo de vida limitada, por lo que la planta está produciendo hojas nuevas toda su vida.




Transporte a través del xilema

El transporte de sustancias a través del xilema presenta las siguientes características:  


  • Moviliza agua mediante procesos e difusión como la ósmosis.
  • Garantiza la fotosíntesis y la respiración.
  • Permite la turgencia en la planta.
  • Se realiza a través de fenómenos físicos denominados ósmosis, capilaridad y transpiración.
  • Sigue una dirección vertical desde el suelo gasta las hojas, en contra de la grevedad.
Transporte a través del floema

El transporte a través del floema presenta las siguientes características:

  • Moviliza, en forma de sabia, azúcares y otras sustancias vegetales.
  • Garantiza la nutrición de la planta.
  • Se presenta en dirección vertical y horizontal, desde las hojas al resto de la planta.



Fotosíntesis


Es el proceso químico a través el cual las plantas transforman moléculas simples tomadas del ambiente en moléculas complejas ricas en energía, por medio de la energía solar. Esta se lleva a cabo en unas organelas dentro de células, que contienen clorofila, llamadas cloroplastos.





Importancia biológica, cultural, social y económica de las plantas




Biologicamente hablando las "plantas" o vegetales forman parte de los orgnismos "productores" que son al base de la cadena alimeticia. transforman la energia solar en aminoacidos y oxígeno! aunque los mayores productores de oxigeno no son los vegetales terrestres si no los marinos. regulan el microclima, proveen de habitat a otros organismos, ocupan un nicho ecologico muy amplio etc. 

Culturalmente hablando, la etnobiologia estudia la relación de las plantas con el humano y su interacción histórica y productiva, por lo tanto, podemos decir que las plantas proveen al hombre de artefactos, sustancias curativas, alimentos, sustancias alucinogenas etc y el uso y aprovechamiento de estas influye en el desarrollo humano, en la cosmovisión y en los usos y costumbres de la sociedad. por ejemplo el cultivo del maiz en méxico es considerado el alimento primordial que llevo al desarrollo de las antiguas civilizaciones y éstas a su ves ven en el maíz la sustancia con que el hombre fue creado. 

Socialmente podemos decir que el cultivo de las plantas y la producción de alimentos son las principales actividades que se desarrollan en muchas regiones de mexico y el mundo, por lo tanto todas lñas actividades de relacion entre los individuos de una comunidad rural (por ejemplo) se basan en este ciclo de cultivo: preparación de la siembra, siembra, mantenimiento, cosecha y almecenamiento, este ciclo determina la vida de muchas comunidaes y sus fiestas religiosas. 

Economicamente: nuevamente, hablarias del sector agrícola, biprospectivo y forestal, el primero dividelo en
producción de granos y semillas, frutos, hortalizas etc; el segundo dividelo en todas las sustancias quimicas que se producen por las plantas (el 80% de las medicinas actuales provienen de sustancias extraídas de plantas) para medicamentos, la industria, latex, hormonas, aceites, ceras, etc etc etc. y el tercero dividelo en producción de madera, resinas, carbon, captura de CO2, liberacion de O2 captura de agua, retención de suelos etc. 





       







miércoles, 15 de octubre de 2014

ETNIAS VENEZOLANAS

Bienvenidos nuevamente a DE TODO UN POCO!!!

ETNIAS VENEZOLANAS

Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la arauaca (guajiro,

paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco); la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poco numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa.
Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.

PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA  


  • ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.
  • ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.
  • ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.
  • ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.
  • BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.
  • CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol
  • GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.
  • GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la Asamblea Nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.
  • GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.
  • GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.
  • MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar. 
  • MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.
  • PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros.
  • PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro
  • PARAUJANO: (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.
  • PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.
  • PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.  
  • SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar.
  • YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.
  • YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.
  • YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpía y los textiles y son monógamos.
  • VOCABLOS DE ORÍGEN INDÍGENA Auyama, aguacate,araguaney, atol, arepa, batata, cacao, cambur, caraota, casabe, cachapa, coroto, cocuyo, guacamaya, guarapo, chicha, chinchorro, chocolate, hallaca, jojoto, maraca, mecate, yuca.  



TEATRO PEMÓN

Después de su exitosa participación en el Festival Internacional de Marionetas de Tolosa, España, la agrupación más importante en su género de Venezuela, trae de vuelta al público caraqueño una de sus más aplaudidas obras para niños.

Pemón Nekamá, la pieza que con su delicadeza, magia y poesía propias del mundo indígena cautivó a la chiquillería de la ciudad en su estreno el año pasado, comienzó una nueva temporada este sábado 16 de febrero, a las 3:00 p.m., en el Teatro Trasnocho de Las Mercedes.

De mano del grupo de teatro Naku, dirigido por Sonia González, Pemón Nekamá, o lo que es lo mismo, Cuentos Pemones, acaba de regresar de un periplo por cinco ciudades del País Vasco, donde se presentó, junto con el montaje para adultos A todo pecho, en el Festival Internacional de Marionetas de Tolosa, España, evento en el que recogió excelentes críticas tras once presentaciones.

Para la concepción de esta puesta en escena se adaptaron los textos de la tradición oral indígena recopilados por Fray Cesáreo de Armellada, compilados en la colección Narraciones Indígenas, de Ediciones Ekaré. Estos son: El cocuyo y la mora, El tigre y el cangrejo, El tigre y el rayo y El rabipelado burlado.

El primero relata los encuentros y desencuentros de una mora enamorada de un cocuyo. En el segundo un cangrejo juega a tirar sus ojos al mar y un tigre curioso intenta lo mismo. El tigre perderá sus ojos y un zamuro lo ayudará a recuperarlos. La siguiente historia presenta nuevamente a un tigre que se enfrenta al rayo para demostrar su poder y termina huyendo con el rabo entre las piernas. Por último, un simpático rabipelado muy hambriento busca comerse una garza, un tucán y una gallina, sin obtener otro resultado que el de quedar siempre burlado.

Los animales son manipulados por un elenco de cuatro actores, en una escenografía donde chinchorros y grandes árboles crean un ambiente rico en detalles de los pueblos primitivos que habitan el sur de nuestra patria.

"El proceso de montaje fue largo. Conocimos a Mario Hernández en la Escuela Armando Reverón y nos impresionó su trabajo. Sus esculturas eran animales un poco fantásticos, inspirados en las culturas indias de América Latina. Le hablamos de la obra y comenzó el trabajo. Realizar los títeres se llevó más de un año y luego vino la experiencia de aprender a manipularlos. Ibamos al Parque del Este a ver cómo se movían los animales, los grabábamos y veíamos películas de cada detalle para aprender de sus movimientos. Fue una experiencia muy interesante para todos", cuenta Sonia.

Jacky Schreiber, comenta: "Tratamos de crear un ambiente sonoro que trajera la selva al espectador. La música también pretende ese acercamiento. Me imaginé que era como una banda del futuro, pero compuesta por indígenas con toda la influencia de miles de años viviendo y conociendo ese lugar. Ese fue mi concepto".

El guión y la dirección son de Sonia González. Actúan Mariam Delgado, Yelitza González, Juan Luis Serra y Dulce Uzcátegui. La música original es de Jacky Schreiber. El diseño y realización de los títeres y esculturas escenográficas estuvo a cargo de Mario Hernández. Lina Olmos se encargó del diseño del vestuario y Zully Navas de su realización.

La convocatoria es a partir del sábado 16 de febrero, en el Teatro Trasnocho (C.C. Paseo Las Mercedes. Nivel Trasnocho. Las Mercedes). Las funciones son los sábados y domingos a las 3:00 p.m. El costo de la entrada es de 4.000 bolívares para los niños y de 5.000 bolívares para los adultos.

VIAJES DE EXPLORACIÓN DEL SIGLO XV

Bienvenidos nuevamente a DE TODO UN POCO!!!

Viajes de exploración del siglo XV

La era de los descubrimientos fue un período histórico que dio comienzo a principios del siglo XVextendiéndose hasta comienzos del siglo XVIII. Durante esta época los europeos, principalmente portugueses y españoles, recorrieron casi la totalidad del Planeta, cartografiándolo y conquistándolo en buena medida. El motivo de dicha expansión vino por la necesidad de acceder a las riquezas de Asia con las cuales contribuir al mercantilismo europeo, pero la causa o causas últimas siguen siendo discutidas.
Durante estas exploraciones, los europeos llegaron a territorios habitados y deshabitados que anteriormente no conocían. Entre los exploradores más famosos de la era de las exploraciones se encuentran Cristobal Colón, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Juan de la Cosa, Bartolomé Díaz, Juan Caboto, Juan Ponce de León, Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano, Andrés de Urdaneta, García Jofre de Loaísa y Miguel López de Legazpi .

 La Era de los Descubrimientos resultó la aventura por antonomasia debido a lo precario de los medios utilizados: los navíos de la época resultaban muy débiles ante las tormentas, los pilotos y capitanes no podían determinar con precisión la longitud, los cascos de madera de las naves eran atacados por teredos, la alimentación resultaba inadecuada para largas travesías, la higiene y las condiciones de vida a bordo eran malas y en las expediciones por tierra la flora y sus enfermedades constituyeron un peligro tan grande o más que la hostilidad de los habitantes. Sin embargo, impulsados por la esperanza de obtener fortuna personal, materias primas muy valoradas en los mercados, fundar una nueva sociedad o acrecentar los territorios de sus respectivos gobernantes, aquellos hombres realizaron expediciones que ensancharon el mundo conocido por los europeos y a menudo negativas consecuencias para los pueblos descubiertos y conquistados debido al choque cultural, las guerras y sobre todo las nuevas enfermedades.
La exploración del Planeta por culturas del mar Mediterráneo tiene antecedentes desde los primeros momentos que se tiene constancia escrita. Quizá navegantes tartésicos pudieran llegar hasta Angola, pues el marino griego Eudoxio de Cízico parece que halló un mascarón tartésico en la actual Eritrea (Sánchez Dragó, 2005, p. 130). Siglos después los árabes es posible que llegaran a las costas de Angola y Namibia, pero expertos en la navegación árabe como Jordi Esteva niegan que pudieran asentarse de una forma más o menos permanente como para realizar conversiones (Esteva, 2009). Sí lo hicieron en las costas del Índico donde los árabes ocuparon plazas como Zanzíbar, de donde trajeron esclavosoro ymarfil. Pero desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna los distintos reinos europeos tenían puesta su atención en Asia debido a lo similar del clima y las enfermedades que habían permitido un comercio más o menos fluido. No así en África, como se refleja en la dieta europea, carente de plantas como la batata, el sorjo o el mijo.
El comercio tuvo mucho que ver con los orígenes de la Era de los Descubrimientos. Se trataba de encontrar una ruta marítima hacia Asia para traer a Europa occidental las especias de Oriente, que hasta ese momento llegaban por tierra, en caravanas que tenían que cruzar los territorios de los países asiáticos, y cuyo comercio en Europa era prácticamente un monopolio de los mercaderes italianos, fundamentalmente venecianos y genoveses.

Desde las costas del Mediterráneo oriental la Ruta de la seda cruzaba toda Asia hasta Xian en China, y aún más allá, llegando al Océano Pacífico.
Desde la Antigüedad se habían establecido dos rutas comerciales hacia el Oriente, el Este: una, marítima, que partía de Egipto e Irak, y otra terrestre, la Ruta de la Seda.
La ruta marítima para llegar a la India y China aprovechaba los vientos monzónicos: entre abril y junio partían las naves hacia Asia oriental, desde Suez o Basora navegando por el mar Rojo o el golfo Pérsico, respectivamente, hasta el mar de Arabia, donde el monzón del sudoeste –que sopla hacia tierra- las impulsaba hacia el océano Índico y el mar de China. Unos seis meses después, entre octubre y diciembre, el monzón del nordeste –que sopla hacia el mar- facilitaba el retorno a los puertos de origen.
La ruta terrestre o Ruta de la seda, realmente la constituían dos diferentes con diferentes ramales y puntos de destino, al terminar unas en diferentes puertos del Mediterráneo oriental, principalmente Alejandría, Damasco y Alepo, y la otra en varias partes del mar Negro. Ambas partían de Pekín y Shanghái para llegar a la ciudad china de Xian, considerada tradicionalmente por los europeos como el extremo oriental de dicha Ruta. Desde Xian recorrían Asia; una bordeaba el sur del mar Caspio y Bagdad, esta ruta recibía ramales provenientes incluso de las estribaciones del mar de Aral. La segunda se dirigía hasta Bujará, en el centro de Asia, recibiendo una derivación desde Delhi y Agra en la India. Más allá de Bujara, en Samarcanda, al norte del Pamir, la ruta de la seda se bifurcaba de nuevo: por el norte, hacia Almaty y por el Este bordeando el Himalaya,
El interés de los europeos por llegar hasta lo que hoy conocemos por el océano Pacífico ya estaba presente durante la campaña de Alejandro Magno. Pero desde la expedición del macedonio y la posterior disolución de su imperio, pocos europeos habían llegado a la tierra donde se obtenían las especias y la seda, suponiendo que llegase alguno porque  la legión es una leyenda El acceso a esa inmensa vía de comunicación con Oriente solía estar monopolizado por manos árabes. Alejandría, Alepo y Damasco eran un telón de acero infranqueable. Los romanos intentaron en varias ocasiones recorrerlas y sonsacarles la procedencia de las costosas mercancías que traían, pero ellos guardaron el secreto narrándoles historias de islas con aves rapaces fabulosas. Sería necesaria la estabilización europea tras las turbulencias medievales para que que algunos aventureros trajeran noticias de primera mano sobre Mongolia, China e India. Así, entre mediados del siglo XIII y del XIV, los europeos tuvieron libre acceso a Catay, nombre que Marco Polo le dio a los territorios chinos conocidos por él, durante el apogeo del imperio tártaro de Kublai Khan, anfitrión del explorador veneciano.

Marco Polo (1253 - 1324).
Una serie de expediciones europeas que cruzaron Eurasia por tierra a finales de la Edad Media fueron las antecesoras de la Era de los Descubrimientos. Aunque los mongoles amenazaban saquear Europa, también unificaron gran parte de Eurasia estableciendo vías de comunicación y rutas comerciales entre China y Oriente Medio. Algunos europeos las aprovecharon para explorar las regiones orientales. La gran mayoría de estos fueron genoveses, florentinos y venecianos, ya que el comercio entre Europa y Oriente Medio llegaría a estar en la práctica bajo el control de los comerciantes de las ciudades estado italianas. Sus estrechas relaciones con el Oriente Próximo mediterráneo suscitaron un gran interés comercial por las regiones que se encontraban más hacia el Este. El Papa también envió expediciones con la esperanza de encontrar conversos al cristianismo o el mítico reino del Preste Juan.
El primero de estos viajeros fue Giovanni da Pian del Carpine que alcanzó Mongolia y regresó a Europa entre 1244 y 1247. Sin embargo, el viaje más célebre es el de Marco Polo que cruzó todo Oriente de 1271 a 1295. La relación de su viaje es profusamente narrada como Los viajes de Marco Polo, obra que tuvo una gran difusión en toda Europa.
Estos viajes no ejercieron un efecto inmediato, pero permitieron conocer las rutas o buena partea de las mismas (Love, 2006, p. 11). Sin embargo, el Imperio mongol se derrumbó casi tan rápidamente como había surgido. De este modo las rutas hacia el este se hicieron más peligrosas y difíciles de transitar. La peste negra del siglo XIV también obstaculizó el flujo comercial. La ruta por tierra hacia el este sería siempre demasiado larga y difícil como para sostener un comercio de grandes mercancías, estando además en manos de imperios islámicos que habían combatido durante siglos a los europeos. La ascensión de un Imperio otomano agresivo y expansionista limitó aún más, si cabe, las expectativas de los europeos.
Por su parte, China también realizó viajes exploratorios. Zheng He (1371 - 1435) fue un explorador y marino chino que dirigió la mayoría de las expediciones llevadas a cabo bajo el mandato del emperador Yong le, de la Dinastía Ming. El navegante escribía un diario y contaba con una de las primeras brújulas del mundo, además de hacer algunas de las primeras cartas náuticas. Zheng He exploró el Sureste asiático - CochinchinaMalacaSiamJavaCalcutaSri Lanka - además del Golfo PérsicoÁfrica Oriental y Egipto. Además, algunos investigadores apuntan a que el famoso explorador chino también llegó hasta el continente americano, es decir, que llegó a América antes que Cristóbal Colón. Zheng He comerció con marfiltintes y piedras preciosas, y ofreció como presentes a su Emperador animales exóticos como jirafas, avestrucesleopardos y leones. Sus expediciones se realizaron a lo largo de siete viajes que se llevaron a cabo desde1405 hasta 1433. En su primer viaje, Zheng He contaba con un enorme barco que fue probablemente el mayor buque de su época. Contaba con nueve mástiles y doce velas, y estaba tripulado por unos 200 marineros. En 1998, la edición estadounidense de la revista National Geographic alababa su figura por ser el único navegante oriental que merecía ser recordado, en gran parte por ser de un país que nunca tuvo aspiraciones confesables de colonialismo.


viernes, 10 de octubre de 2014

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO

Bienvenidos nuevamente a DE TODO UN POCO!!!

EL POBLAMIENTO AMERICANO

El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de América y ésta claro que fue poblada por humanos provenientes de otra parte. 

Las teorías mas aceptadas son las de Paul Rivet, Alex Hrlicka Y Florentino Ameghino:

Teoría Autoctonista (Florentino Ameghino): afirma que el hombre americano se originó en el continente americano como resultado de la evolución propia. Ameghino consideraba que la ciencia no tiene razón ninguna para hacer emigrar al hombre del antiguo al Nuevo Mundo, puesto que la emigración bien pudo verificarse en sentido contrario e insistía sobre la posibilidad de que el origen del hombre había sido sudamericano. Esta convicción lo desacreditó en el ambiente científico, porque partió de una postura teórica y se afanó en verificarla forzando las evidencias.

Teoría Poligenista (Paul Rivet): como su nombre lo indica propone que el hombre americano tuvo múltiples orígenes y por tanto múltiples puntos de partida, esta teoría expuso las diferencias étnicas del hombre americano y llego a la conclusión de que su origen provenía de diferentes puntos del planeta y se divido en cuatro oleadas:

·        la primera de origen australiano que navego por el pacifico.
·        
  la segunda de origen malayo que cruzo el océano pacifico y arribo por centro América.
·       
    La tercera provenía de Asia
·       
  La cuarta era de esquimales que atravesaron el estrecho de Bering.
·     
     

Teoría Monogenista (Alex Hrlicka): sostenía que el ser humano había ingresado a América por Alaska proveniente de Siberia (Asia), cruzando el Estrecho de Bering. La teoría está desarrollada en La cuestión de hombre antiguo en América (The Question of Ancient Man in America) publicada en 1937.



Se basó en que los rasgos del aborigen americano eran similares a los del hombre asiático. Hrdlika comparó las características morfológicas de los indígenas norteamericanos, sobre todo los aleutiiq y los mongoles modernos y concluyó que aquellos descendían de estos y que por lo tanto debían haber llegado a América, cruzando el Estrecho de Bering, en un pasado no muy remoto. En estas investigaciones Hrdlika desenterró sin permiso miles de cadáveres en Larsen Bay, una aldea alutiiq, que generó una grave protesta de la comunidad.

miércoles, 8 de octubre de 2014

EL BULLYING


Bienvenidos nuevamente a DE TODO UN POCO!!!

EL BULLYING



El bullying es aquella agrecion fisica psicologica que sucede mayoritareiamente en los colegios.

Esto sucede cuando una persona agrede fisica o verbalmente a otra, normalmente el victimario es una persona que ya paso por estos casos pero no supo como controlarlo y entonces hace lo mismo con otra persona que seria la victima.

Al momento que una persona se vuelve victima del bullying es necesario que le informe a sus padres su psicologo o alguna persona sercana a el. Normal mente las victimas no suelen decir nada ya el victimario los amenaza, hay victimas que ya no lo soportan mas y llegan al suicidio.


Unos de los tipos de bullying mas conocidos es el ciber-bullying, el ciber-bullying es aquel que se realiza por las redes siciales como por ejemplo, cuando una persona difunde algun comentario vergonsozo de otra persona esta realizandole bullying a otra persona. Asi que si usted es padre y esta leyendo esto es mur inportante que hable con su hijo o hija y de esta forma saber que esta sucediendo en su colegio, igual que para cualquier victima es necesario que se lo cuente a sus papas 0 a alguien sercano a ustedes.

Es muy importante que todos los victimarios paren de hacer estas cosas ya que hay consecuencias muy grabas, una de ellas es el suicidio como ya lo dije abnteriormente, o que la victima se sienta sola y no quiera hablar con nadie o que la misma victima se vuelva una persona agresiva por no saber controlar sus problemas.

EL BULLYING ES INACEPTABLE

!BASTA DE BULLYING!!!